El triunfo del colombiano Egan Bernal en el Tour de Francia, es el logro de un país que quiere fomentar la cultura del ciclismo en las 38 rutas que existen para entrenar en Colombia..
Gracias al trabajo de ciclistas como Egan Bernal, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Sergio Luis Henao, entre otros, Colombia suena fuerte como cuna de grandes deportistas y como destino para el turismo en bicicleta.
Con el último éxito de Colombia en el Tour de Francia con Egan Bernal, se logra consolidar en el país ese nicho del turismo que atrae viajeros de Estados Unidos y Europa, principalmente. En el Viejo Continente, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo y la Asociación de Viajes de Aventura (ATTA, por sus siglas en inglés), el turismo en bicicleta genera en promedio US$57 mil millones cada año.
“En Colombia el ciclismo, más que un deporte, es una forma de vida. Tenemos la infraestructura necesaria para que todos los turistas que quieran venir a entrenar en cualquier modalidad de ciclismo, lo puedan hacer”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, quien además resalta que Colombia está recibiendo cada vez más turistas extranjeros que vienen con sus bicicletas a entrenar.
La preparación en estas condiciones excepcionales ha llevado a la consecución de importantes logros en las grandes competencias del ciclismo, especialmente en premios de montaña. Colombia ha estado 15 veces en el podio con seis colombianos en la Vuelta a España, el Tour de Francia y el Giro d’Italia.
El país suramericano tiene condiciones excepcionales para entrenar: 38 rutas atraviesan el país para colombianos y extranjeros puedan pedalear y al mismo tiempo disfrutar de los Parques Nacionales Naturales y Pueblos Patrimonio. Igualmente, está en auge la industria de los bike hotels, que ofrecen servicios como área de limpieza para bicicletas de montaña, alquiler, centro de información sobre rutas, alquiler de GPS, desayuno picnic para ciclistas, servicios de reparación y guías.
En Colombia se han realizado importantes eventos como el Giro de Rigo (2018) que contó con la participación de 12.000 participantes, incluyendo a Chris Froome; el campeonato mundial de BMX en Medellín (2016) y de Ciclismo de Pista (2014). Adicionalmente, en Manizales se realizará el Campeonato Mundial de Ciclomontañismo de la Unión Ciclística Internacional (UCI) en 2021, por primera vez en Suramérica.
En Colombia es normal transitar por sus carreteras y encontrarse grupos de ciclistas, entre profesionales y aficionados, con capacidad de recorrer rutas de hasta 3.200 metros sobre el nivel del mar. Ya es popular en el país que los deportistas consuman alimentos típicos como el bocadillo de guayaba y el agua de panela con queso como fuente de energía.
Pueblos de la colonia: un viaje de cinco días en los que se puede disfrutar de los paisajes más lindos y los pueblos coloniales mejor conservados de la región de Boyacá, Cundinamarca y Santander. La ruta se combina con la experiencia de recorrer Los Andes en bicicleta. Es un viaje ideal para el ciclista que no necesariamente es un deportista consagrado.
Recorrido heroico: solo para ciclistas avanzados. Consta de más de 1.000 kilómetros de recorrido, por los paisajes más espectaculares de Los Andes colombianos. Este recorrido incluye el ascenso al mítico Alto de Letras, uno de los más difíciles del mundo. Son en total 85 kilómetros de acenso.
La Ruta del Café: ideal para la bicicleta de Ruta o de Montaña. El Paisaje Cultural Cafetero es un gran escenario para tours en bicicleta de entre 3 y 5 días de duración, en los que se puede disfrutar de rutas que retan a los participantes. Se puede disfrutar del paisaje patrimonial, para al final descansar en haciendas cafeteras o en termales terapéuticas.